Traducir

domingo, 13 de julio de 2014

Hablemos de un pez con la letra C :)

Pez cirujano azul


Paracanthurus hepatus,
llamado comúnmente pez cirujano azul.
familia Acanthuridae. 
género Paracanthurus

Llamados así por las protuberancias en forma de cuchillo en la base de la cola que pueden erigir para dañar seriamente a otros peces o a su propietario. También son vegetarianos y para que prosperen deben recibir la dieta adecuada. Un buen sustituto para las algas es la lechuga o las espinacas congeladas que se vuelven viscosas cuando se descongelan y son vorazmente ingeridas por muchos cirujanos. Puesto que son peces bastante grandes cuando alcanzan su máximo tamaño y son muy activos, los cirujanos necesitan abundante espacio.

Alguno de los peces cirujano, particularmente el cirujano azul, puede horrorizar al acuarofilo por una muerte fingida tan pronto son incorporados al acuario. Permanecen tumbados sobre el fondo y se les debe dejar estrictamente solos; muy pronto se recuperen.

caracteristica: 
cuerpo comprimido lateralmente de color azul índigo y dos rayas negras, la superior desde el nacimiento de la aleta caudal hasta la cabeza, atravesando el ojo, y la inferior, aproximadamente hasta la altura de la aleta pectoral, que a menudo se unen dejando un círculo azul en el medio. Sus aletas dorsal y anal son de color azul coronadas ambas por una franja negra. Su aleta caudal es amarilla, así como el borde de sus aletas pectorales. La intensidad de la coloración varía en función de la edad. 

Tamaño:
En estado salvaje puede llegar a los 30 cm. En acuarios y dependiendo del tamaño del mismo raramente superan los 15 cm.

Alimentación:
Las larvas requieren durante varios meses de una alimentación a base de plancton. Los adultos son omnívoros y se alimentan de plancton y principalmente de macroalgas.

Hábitat:
Amplia distribución desde el este de África hasta el sur de Hawai y desde Japón hasta Australia. Su hábitat preferido son las terrazas del lado exterior del arrecife.

Tamaño del acuario:
A partir de los 200 litros

Hay que cuidar también, los parámetros del acuario donde se alojará, teniendo especial cuidado de mantener la estabilidad y los siguientes parámetros dentro de rango:
  • Temperatura: 24 – 26ºc
  • Densidad: 1.021 -1.024
  • PH: 8.1 – 8.3.
Diferencias entres sexo: Las diferencias entre sexos no son apreciables.

Reproducción:

Su cría en cautividad es prácticamente una utopía. Los cirujanos tardan mucho tiempo en alcanzar la madurez sexual, cerca de dos años. Además desovan en grupo y las larvas requieren de una alimentación durante varios meses muy compleja a base de placton. Todos los animales que encontramos en el comercio o son salvajes o fueron recogidos cuando eran jóvenes y han sido criados en cautividad.

Hablemos de un pez con la letra F :)

Pez fantasia

 
Nombre Cientifico: Parambassis ranga (Hamilton, 1822)
Nombre común: “Chanda”, “Pez cristal de la India”, “Róbalo indio”, “Chanda fantasía”, “Pez fantasía” (los dos últimos se usan para las versiones inyectadas para su coloracion).
Otros nombres en desuso: Pseudambassis ranga, Chanda Ranga, Ambassis ranga, Ambassis barlovi, Ambassis indica, Pseudambassis notatus, Ambassis notatus, Chanda lala, Pseudoambassis lala y Ambassis lala (los tres últimos por confusión con la especie relacionada Parambassis lala).  
Clasificación:
• Orden: Perciformes.
• Familia: Ambassidae.

 
Biotopo:
Aguas dulces o algo salobres de lagunas y estuarios.

 
Distribución:
Asia: Pakistán, India, Bangladesh, Myanmar, Thailandia y Malasia. Hay informes no excesivamente confirmados de su presencia en Nepal.

 
Forma:
Cuerpo comprimido lateralmente y más alto que largo, lo que le confiere un aspecto romboidal. Boca en posición supera. Aleta dorsal con los primeros radios duros y los últimos radios blandos.

 
Coloración:
Ninguna, como su nombre común indica. Éste es un pez cuya transparencia nos permite ver sin problemas su esqueleto y sus órganos internos.

Los ejemplares jóvenes, en cambio son más opacos y tienen varias franjas negras verticales a lo largo del cuerpo que desaparecen al alcanzar la edad adulta.

Pez de cardumen, por lo que debe ser mantenido en grupos de seis individuos como mínimo.
A menudo se venden inyectados con colores fluorescentes, ya sean estos colores azul, amarillo, verde, morado entre otros.
Tamaño:
7-8 cm. En cautiverio raramente sobrepasa los 5 cm.



Diferencias sexuales:
Los machos presentan una línea azul en el borde de las aletas dorsal y anal y tienen la vejiga natatoria menos redondeada que las hembras.

Temperatura:

20° C – 28° C.

 
Agua:
pH 6.5-7.8 GH 9-20°d. Es conveniente mantenerlos en agua con bajas concentraciones de compuestos nitrogenados y lo más estable posible, ya que no toleran los cambios bruscos. Debe añadirse entre 2 y 6 g por litro de sal (para preparar agua de acuario, la común o “de cocina” no es apta).

Acuario:

El mínimo aconsejable es de 40 lts. con muchas plantas que puedan soportar la salinidad del agua como Vallisneria, Egeria densa (Elodea), Hygrophyla polysperma, Ceratopteris thalictroides (Helecho de Sumatra), varias rocas, troncos y raíces para que puedan refugiarse. Espacio para natación en el centro.
Sus compañeros deben ser especies pacíficas que soporten el agua salobre: Dermogenys pusillus (Mediopico luchador), Brachygobius xanthozona (pez avispa), Poecilia sphenops (molly), Poecilia velifera (molly velífera), así como otros pecílidos que estén adaptados a vivir en este tipo de aguas.
El agua evaporada debe ser repuesta con agua destilada, para evitar un aumento de la salinidad.


Se debe alternar la comida en escamas con alimento vivo (artemia salina, dafnias, pequeños camarones, larvas de mosquito,...) para evitar trastornos digestivos y proporcionarles el aporte de nutrientes necesarios.
 
Alimentación:
Se debe alternar la comida en escamas con alimento vivo (artemia salina, dafnias, pequeños camarones, larvas de mosquito,…) para evitar trastornos digestivos y proporcionarles el aporte de nutrientes necesarios.

Comportamiento:

Pez de cardumen, por lo que debe ser mantenido en grupos de seis individuos como mínimo. Son sociables, tranquilos, tímidos y ocupan la zona media del acuario (ocasionalmente también la zona inferior).

 

Reproducción:
Ovíparo. Acuario de 20 lts para un macho y una hembra, temperatura entre 24ºC y 28ºC y luz tenue (podemos emplear plantas flotantes para reducir su intensidad). Las hembras depositan unos 100-150 huevos entre las hojas de las plantas y tras realizar la puesta los padres deben ser retirados. Es ese momento, es recomendable añadir 1 gr. de acriflavina por cada 100 lts de agua para la prevención de hongos. Los huevos eclosionan a las 24 horas y se debe alimentar a las crías con nauplios muy pequeños de artemia o infusorios sobre un difusor para que la corriente generada por éste, mantenga el alimento en la superficie y las crías no tengan dificultad para capturar las presas.

Observación:

Como hemos comentado en el apartado de “Coloración”, estos ejemplares originalmente son transparentes, pero normalmente suele encontrarse en los comercios con la zona dorsal (y en ocasiones también la ventral) pintada artificialmente con colores eléctricos (verde, azul, rojo, amarillo, …) con una técnica similar a la de los tatuajes. Vale destacar que la coloracion artificial  a lo largo de 6 meses aproximadamente desaparece, quedando el pez con su color natural devido al rechazo del organismo del pez.

 

Hablemos de un pez con la letra G! :)

 PEZ GUPPY

ORDEN: Cyprinodontiformes
FAMILIA: Pecílidos
GÉNERO: Carpas dentadas vivíparas
ESPECIE: POECILIIDAE
AUTOR: Peters, 1859
NOMBRE CIENTÍFICO:Poecilia reticulata 
NOMBRE COMÚN: Guppy

DESCRIPCION
Sin lugar a dudas estamos ante la especie más conocida de todos los peces ornamentales a excepción de la carpa o pez rojo.

También denominado como Lebistes Reticulatusse trata de un pez prolífero, pacífico, resistente y muy adecuado para el aficionado neófito.

Los machos mucho más pequeños que las hembras miden unos 2,5 cm de longitud y debido al amplio desarrollo de la cría en cautividad se han logrado especimenes donde la cola alcanza el doble de su longitud corporal.

Presenta coloraciones combinadas de amarillo, rojo, naranja, verde, azul y púrpura y moteado negro. Las formas de esta aleta se han explotado a tal nivel que son muchas las variantes existentes: cola de velo, redonda, espada, bandera, lira, triangular, etc.


Tamaño
Machos hasta 3 cm, hembras hasta 6.
Hábitat
Inicialmente provienen de la zona septentrional de Brasil, Venezuela, Guayana, Barbados y Trinidad.

Debido a su adaptabilidad a los diferentes medios acuáticos (incluidos aquellos con cierto grado de salinidad) y dureza, se emplean como controladores de plagas de insectos en numerosas zonas tropicales.

Hoy en día casi todas las importaciones de esta especie provienen de Asia
Longitud de acuario
Desde 40 cm de longitud.

Condiciones del agua
Ph 6 a 8; agua blanda a semidura 15º de Gh .
 
Temperatura
De 18 a 28º grados C.
Mantenimiento
 
A este resistente pez se le puede mantener en acuarios de cualquier tamaño, siendo necesario plantarlo con la mayor cantidad de vegetación posible. Sustrato compuesto por arena normal o grava fina.

No presenta exigencias sobre la concentración de oxígeno y el caudal de filtrado. Sustratos con contenido cálcico que aumenten la dureza no les causan perjuicios y puede tolerar a sobrevivir en agua ligeramente salada tras haberse acostumbrado . Mantener tres hembras por macho ( el acoso de éste a las hembras es constante).

Esta especie es sensible de sufrir podredumbre de aletas, infecciones bacterianas y de moho de carácter secundario.

Alimentación
Pez omnívoro que acepta todo tipo de alimento. Prefiere las larvas de mosquitos y los copos. Aceptarán de buen grado el consumo de algas directamente de las plantas cuando la alimentación no es la suficiente o no les es incluida en su dieta ningún tipo de materia vegetal.

                                       Diferencias entres sexos
La diferencia entre sexos está muy marcada. Los machos más pequeños portan una aleta caudal muchísimo más desarrollada (alcanzado a menudo una longitud superior a la mitad de su cuerpo) y espléndidamente coloreada.

La aleta anal se ha transformado en el órgano sexual al que se conoce como gonopodio. Los machos más desarrollados portan la misma librea en la aleta dorsal. Las hembras por el contrario son del doble del tamaño de los machos y presentan una discreta coloración corporal entre grisáceo y amarronado en la que destaca alguna coloración discreta en las aletas caudal y anal. Se aprecia en los costados una mancha de preñez oscura que anunciara en su momento la llegada de los alevines.
 
Asociación
Es una especie de carácter pacífico y activo que puede verse acosada por otras especies como barbos o bettas combatientes (los cuales confundirán a los guppys con machos rivales de su especie) que les atosigarán picoteando sin descanso sus largas aletas (aletas que en caso de perderlas se repondrán por completo si son atendidas con la suficiente presteza). Pez recomendable para el acuario comunitario poblado con especies poco exigentes.
 
Reproducción
Pez vivíparo que no cuida la freza. Tras la puesta puede devorar a sus propios alevines sobre todo si son madres primerizas. Decorar el tanque de cría con plantas de superficie como helechos flotantes que den refugio a los alevines.

Los machos realizarán un ritual de apareamiento mostrando su aletas en un ceremonioso baile ante las hembras. Éstas a los tres meses de su nacimiento son maduras y tienen la particularidad de mantener el esperma del macho en su interior, con lo que es corriente que aparezcan nuevos alevines semanas después de haber separado a la pareja. El alumbramiento se produce al cabo de 24 días aproximadamente y es señal del parto inminente el desplazamiento de la mancha oscura hacía el conducto anal.

Tras el alumbramiento es conveniente retirar a las hembras que de lo contrario seguirán siendo acosadas por los machos. Alimentar a los alevines con Artemía recién eclosionada, zooplancton y preparados en hojuelas triturados. Los alevines son sensibles a las concentraciones de amoníaco.

Hablemos de un pez con la letra D :)

Pez durazno

ORDEN: Peciformes
FAMILIA: Cichlidae
GÉNERO: Heros
AUTOR: Heckel 1840 

NOMBRE CIENTÍFICO: Heros Severus
NOMBRE COMÚN: Severum, cíclido de franja, falso disco, ciclido durazno

Características
Se trata de un pez tranquilo, por lo menos cuando no está en época de cría. Suelen estar la mayor parte del día escondidos, no gustan de acuarios con mucho movimiento, deberemos proporcionarles abundantes cuevas donde puedan resguardarse.
Carácter
Presenta ocho o nueve bandas negras verticales que le atraviesan todo el cuerpo si son ejemplares juveniles, cuando se trata de adultos serán más visibles las zonas inferiores de dicha bandas verticales, especialmente las posteriores (las más cercanas a la aleta caudal), y claro está, en función de su estado de ánimo

Temperatura:
Entre 23 y 29º C

Alimento:
Es un factor importante en el cuidado de estos peces. Son peces omnívoros, que
necesitan de un aporte vegetal. Si queremos mantener estos peces en acuarios plantados,
deberemos suministrarle de vez en cuando lechuga, acelga o algún alimento similar. Aceptan
perfectamente comida seca.

Tipo:
Tropical

Tamaño:
20cm.

Mantenimiento en cautividad
En general, es un pez resistente y robusto con mucho carácter. Sin embargo, sí requiere de un gran acuario a partir de los 120 litros, con los habituales requisitos de cíclidos neotropicales, buena filtración biológica y buena cría. La decoración en general no es importante, pero el pez puede ser algo tímido sin algunos lugares donde ocultarse, y se debe tener cuidado para asegurarse de que rocas o decoración no endurezcan demasiado el agua ya que estos peces provienen de agua ácida suave.

Especies compatibles
Puede llevarse bien con peces de menor tamaño, cuando el severum también lo es, luego cuando crece durante las horas oscuras come a cualquier pez que no sea ciclido, dejando el esqueletto completameente pelado en cuestión de horas sin importar el tamaño
  • Convicto
  • Oscar
  • Red Parrot
  • Otros cíclidos americanos de tamaño mediano.
  • Ancistrus, Plecus y Scalares
(Aunque es recomendable tenerlos solos siempre que se mezclen con otros pecess debe hacerse por un orden jerarquico primero se introducen los Scalares. Cuando se apoderan del lugar, se hace lo propio con los Severum, luego se puede colocar a los Astronotus pero el tamaño de la pecera deberia ser mínimo de 300 litros)..

Reproducción
Si queremos reproducir estos peces, deberíamos poner 5 o 6 alevines en un acuario para que se forme la pareja, una vez formada sacaremos a los demás individuos.La puesta la suelen hacer en una piedra plana, y una vez hayan nacido los alevines los padres los trasladarán a algún agujero que ellos mismos habrán excavado en el sustrato.En época de cría se vuelven más agresivos y cuidadosos, alejaran de la zona de la puesta a cualquier intruso. Su coloración se intensifica, la raya negra que les atraviesa el ojo se vuelve mucho mas intensa, y dependiendo de la especie (los hay marrones, verdes y dorados), la zona ventral se torna azul eléctrico.
Las crías nacen con un saco vitelino, los primeros días permanecerán en el fondo, y los padres los cambiaran de escondite varias veces. A los tres días más o menos habrán acabado con el saco vitelino, y será el momento de suministrar las primeras comidas, deberán ser a base de nauptilos de artemia y comida en escamas finamente triturada.Cuando han acabado con dicho saco vitelino empiezan a nadar, es cuando los padres se ponen mas nerviosos, y será la época de máxima agresividad de los padres.